miércoles, 10 de febrero de 2016

Cookies

Una cookie es un pequeño texto que un sitio web que tú visitas envía a tu navegador. Ayuda a que el sitio web recuerde la información acerca de tu visita, como tu preferencia de idioma y otros parámetros de configuración. Eso puede hacer que tu próxima visita sea más fácil y que el sitio te sea más útil. Las cookies cumplen una función importante. Sin ellas, el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.
Utilizamos cookies para muchos propósitos. Las utilizamos, por ejemplo, para recordar tus preferencias de búsqueda segura, para mostrarte anuncios que sean relevantes para ti, para contar cuántos visitantes recibimos en una página, para ayudarte a registrarte en nuestros servicios y para proteger tus datos.

Tipos de cookies que Google usa

  • Seguridad: Usamos cookies de seguridad para autenticar usuarios, evitar el uso fraudulento de las credenciales de acceso y proteger los datos de los usuarios de terceros no autorizados. Por ejemplo, utilizamos cookies denominadas "SID" y "HSID" que contienen registros firmados digitalmente y cifrados del ID de la cuenta de Google de un usuario y la hora del acceso más reciente. La combinación de estas dos cookies nos permite bloquear muchos tipos de ataques, como los intentos de robar el contenido de los formularios que completas en las páginas web.

  • Publicidades: Utilizamos cookies para hacer la publicidad más atractiva para los usuarios y más valiosa para los editores y anunciantes. Algunas aplicaciones comunes de las cookies consisten en seleccionar la publicidad según lo que es relevante para un usuario, mejorar la información sobre los resultados de la campaña y evitar que se muestren al usuario anuncios que ya ha visto.Google utiliza cookies, como las denominadas NID y SID, para poder personalizar los anuncios que se muestran en las Propiedades de Google, como Búsqueda de Google. Por ejemplo, podemos usar estas cookies para recordarte las últimas búsquedas, las visitas al sitio web de un anunciante y las interacciones previas con los resultados de la búsqueda o los anuncios de un anunciante. Esto nos ayuda a mostrarte anuncios personalizados en Google.

martes, 9 de febrero de 2016

Curtiss SB2C (A-25) Helldiver

Bombardero en picado monomotor de ala baja (primer vuelo del prototipo: 18.12.1940). La versión de la Navy (SB2C) era con base en portaviones y tenía alas plegables. Los primeros Helldiver no encontraron en acción hasta noviembre de  1943, en el escenario del pacifico. De la versión para la USAAC (A-25, véase fotografía) no se construyeron tantos ejemplares como los que inicialmente se habían previsto

Modelo: Curtiss SB2C (A-25)
Uso: Bombardero en picado
Envergadura: 15,20 m
Longitud: 10,80 m
Motor: 1 Wright R-2600-20 de 1285 kW (1747 CV)  
Peso máximo al despegue: 7550 kg
Velocidad Máxima: 474 km/h
Autonomía: Max. 1860 km
Techo absoluto: 8400 m
Tripulantes: 2
Armamento: 4am. de 12,7 mm o 2 cañ. de 20 mm, am. gemelas en la popa, 1 bomba de 900 kg interna, bombas y misiles externos




Convair B-58 Hustler

Bombardero cuatrirreactor estadounidense de ala media en delta (primer vuelo del prototipo: 11.11.1956). Fue el primer bombardero supersónico occidental. Con él se establecieron 19 records internacionales. Del B-58 únicamente se fabricaron 116 ejemplares de serie. Propenso a accidentes  y caro de mantener, fue retirado de servicio en 1969.

Modelo: Convair B-58A
Uso: Bombardero
Envergadura: 17,32 m
Longitud: 29,49 m
Motor: 4 turborreactor General Electric J79-GE-1 de 69,4 kN (7077 kp) cada uno
Peso máximo al despegue: 73 935 kg
Velocidad Máxima: 2200 km/h
Autonomía: 8248 km
Techo absoluto: 19 000 m
Tripulantes: 3
Armamento: 1 cañ. de 20 mm en la popa, hasta 8820 kg de bombas nucleares o convencionales




Bristol Blenheim

Bombardero bimotor de ala media (primer vuelo del prototipo: 25.06.1936). Encargados originalmente como avión civil de síes a ochos plazas por Lord Rohtemere, propietario del Daily Mail, el Blenheim fue transformado en bombardero poco antes de la Segunda Guerra Mundial en vista de su velocidad, mayor a la de muchos cazas de su tiempo. Las grandes pérdidas sufridas durante el conflicto bélico motivaron su conversión en caza nocturno.

Modelo: Bristol Type 142M Blenheim IF
Uso: Bombardero
Envergadura: 17,17 m
Longitud: 12,16 m
Motor: 2 Bristol Mercury VIII de 626 kW (850 CV) cada uno
Peso máximo al despegue: 5534 kg
Velocidad Máxima: 447 km/h a 4570 m
Autonomía: 1690 km
Techo absoluto: 7500 m
Tripulantes: 3
Armamento: 1 cañ. K 303, 4 am., 545 kg de bombas internas, 145 kg externas




Boeing B-52 Stratofortress

Bombardero estratégico de ocho motores a reacción y ala semialta en flecha (primer vuelo de prototipo: 15.04.1952). El B-52 se remonta a un catálogo de especificaciones de la USAAF de 1952. Los bombarderos estratégicos tenían que poder operar sin contar con punto de apoyo en el extranjero. El B-52, que debía contar inicialmente con motor turbohélice, termino incorporando ocho turborreactores alojados en cuatro góndolas gemelas, alas en flecha pronunciada (35°) y un dispositivo para repostar en el aire. Como el perfil de las alas es muy delgado, el tren de aterrizaje principal debió ubicarse bajo el fuselaje. Durante sus 50 años de fabricación, las diferentes versiones han ido adaptándose a los diversos usos del aparato. Así, por ejemplo, en Vietnam se utilizó para bombardeos de superficie; más tarde, como portamisiles; en Irak y Afganistán, para ataques de precisión. En 2005 todavía continuaban en servicio 94 de los 744 ejemplares construidos de B-52.

Modelo: Boeing B-52G
Uso: Bombardero estratégicos de largo alcance
Envergadura: 56,39 m
Longitud: 48,03 m
Motor: 8 Pratt Et Whitney J57-P-43-W de 58,9 kN (5080kp) de empuje estático/unid.
Peso máximo al despegue: 2221 357 kg
Velocidad Máxima: 952 km/h
Autonomía: Aprox. 14 000 km
Techo absoluto: 15 150 m
Tripulantes: 6
Armamento: 4am. De 27,7 mm en una torreta de cola controlada por remoto, hasta 22 680 kg de carga externa




Boeing B-47 Stratojet

Bombardero estratégico hexamotor de ala semialta en flecha (primer vuelo de prototipo: 17.12.1947). El Stratojet debía sustituir los obsoletos modelos con motor de hélice utilizados durante la guerra. Su producción en serie comenzó en junio de 1950. La USAF los empleo como bombarderos estratégicos dotados de armas nucleares. También se fabricaron versiones de reconocimiento y de guerra electrónica. Hasta 1957 se construyeron uno 1800 ejemplares de las diferentes versiones.
Modelo: Boeing B-47
Uso: Bombardero
Envergadura: 35,36 m
Longitud: 33,48 m
Motor: 6 turborreactores General Electric J47-GE-25 de 26,7 kN (2722 kp) de empuje estático cada uno
Peso máximo al despegue: 93 760 kg
Velocidad Máxima: 975 km/h
Autonomía: 6436 km
Techo absoluto: 11 980 m
Tripulantes: 3
Armamento: 2 cañ. de 20 mm (popa), 9070 kg de bombas y armas nucleares

 

Boeing B-29 Superfortress

Bombardero estratégico cuatrimotor de ala media (primer vuelo de prototipo: 21.09.1942). El B-29 opero desde julio de 1944 sobre todo contra ciudades japonesas, aunque también como lanzaminas. Su armamento defensivo se encontraba en torretas controladas remotamente. De la construcción de los aparatos, aparte de Boeing, también se encargaron Bell y Martin. Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki se lanzaron desde dos B-29.

Modelo: Boeing B-29
Uso: Bombardero
Envergadura: 43,01m
Longitud: 30,18 m
Motor: 4 Wright R-3550 de 1640 kW (2230 CV) cada uno
Peso máximo al despegue: 47 627 kg
Velocidad Máxima: 575 km/h
Autonomía: 9382 km
Techo absoluto: 9708 m
Tripulantes: 10
Armamento: 12 am., cañ. de 20 mm, 9070 kg de bombas





Boeing B-17 Flying Fortress

Bombardero cuatrimotor de ala media (primer vuelo de prototipo: 28.07.1935). Entro en combate por primera vez en 1941 y se convirtió en el bombardero estadounidense más importante de la Segunda Guerra Mundial. El Flying Fortress disponía de un fuerte armamento defensivo y resistía bien los ataques. En 1942 se le incorporo una torreta en la proa para resistir mejor el ataque frontal de los cazas.
Modelo: Boeing B-17
Uso: Bombardero
Envergadura: 31,67 m
Longitud: 22,83 m
Motor: 4 Wright R-1820-97 de 640 kW (870 CV)
Peso máximo al despegue: 29 484 kg
Velocidad Máxima: 462 km/h
Autonomía: 6035 km
Techo absoluto: 10 850 m
Tripulantes: 9
Armamento: Hasta 13 am., 4354 kg de bombas





AEG G.IV

Bombardero biplano bimotor de alas arriostradas de dos montantes y construcción de madera. A pesar de su robusta estructura con fuselaje de tubos de acero, este bombardero era fácil de pilotar y mostraba unas cualidades especiales en los ataques tácticos de distancias cortas. El G.IV se empezó a fabricar en serie en 1916 y entro en servicio un año más tarde. Tras el armisticio de 1918, algunos ejemplares todavía se destinaron a usos civiles.

Modelo: AEG GIV
Uso: Bombardero
Envergadura: 18,40 m
Longitud: 9,70 m
Motor: 2 de 6 cilindros Mercedes D IVa de 191 kW (260 CV) de potencia al despegue cada uno
Peso máximo al despegue: 3630 kg
Velocidad Máxima: 165 km/h
Autonomía: 650 km
Techo absoluto: 4500 m
Tripulantes: 3
Armamento: 2 am. De 7,9 mm y 400 kg de bombas externas





Antonov An-22 Anteus

Cuatrimotor de ala semialta en voladizo (primer vuelo: 27.02.1965). En el momento de realizar este primer vuelo, era el avión más grande del mundo, concebido para el transporte de grandes cargas a largas distancias. Del An-22 se fabricaron 68 ejemplares desde 1965 hasta febrero de 1976. Este modelo posee una puerta trasera de carga con rampa hidráulica para vehículos y puede operar en pistas de emergencias.

Modelo: Antonov An-22
Uso: Avión de carga
Envergadura: 64,40 m
Longitud: 57,80 m
Motor: 4 motores turbohélice Kusnezov NK-12MA de 11 185 kW (15 200 CV)
Peso máximo al despegue: 250 000 kg
Velocidad de crucero: 580 km/h
Autonomía: 5000-10 950 km
Techo absoluto: 11 000 m
Pasajeros: 29 + 5 tripulantes (80 t de carga)


 


Aero Ae270

Monomotor de pasajeros y de carga (primer vuelo: 25.07.2000) con cabina presurizada y compartimiento de equipaje adicional. En la versión Executive Transport caben cinco pasajeros en clase club. El Aero Ae270 también presenta la versión para pasajeros y carga, como avión ambulancia o con flotadores.

Modelo: Aero Ae270 lbis
Uso: Avión de varios usos
Envergadura: 13,80 m
Longitud: 12,24 m
Motor: 1 motos Pratt Et Whitney canada PT6A-42ª de 634 kW (860 CV)
Peso máximo al despegue: 3300 kg
Velocidad de crucero: 330 km/h
Autonomía: 2200 km
Techo absoluto: 9300 m
Pasajeros: 5-8 + 2 pilotos






lunes, 8 de febrero de 2016

152 (Dresden 152)

Cuatrirreactor de pasajeros de ala semialta (primer vuelo del primer prototipo: 04.12.1958). El 152 (también BB-152, construido por Baade y Bonin, o Dresdes 152) fue el primer avión de pasajeros alemán con motor de reacción. Tuvo su origen en un proyecto militar desarrollado en la Unión Soviética por antiguos empleados de Junkers bajo el ingeniero Brunolf Baade. Tres prototipos se construyeron en Dresde desde 1958; tras la caída del primero (04.03.1959), el proyecto fue demorándose cada vez más. El segundo prototipo (152/II V4), con cambios en el morro, las góndolas de motor y tren de aterrizaje, se aprobó en el aire (primer vuelo: 26.08.1960); el tercero (152/II V5), solo en tierra. La producción en serie empezó en 1961, pero ceso ese año sin completar ningún aparato que levantara el vuelo.
Modelo: 152/II V4
Uso: Avión de pasajeros
Envergadura: 27,00 m
Longitud: 31,42 m
Motor: 4 Pirna 014 de 31 KN (3150 kp) cada uno
Peso máximo al despegue: 46 500 kg
Velocidad de crucero: 800 Km/h
Autonomía: máx. 2500 km
Techo absoluto: 10 700 m

Pasajeros: 58-72

¿Que encontraras en este blogger?

fue creado con la finalidad de traer información útil, aquí encontraras contenido sobre historia de México, Historia de Roma, links de descarga de juegos, aviones (bombardeos, cazas y bombarderos, aviones de reconocimiento, etc).

domingo, 7 de febrero de 2016

DESCARGAR PLANTE VS ZOMBIE

http://www.4shared.com/rar/_dh_QUg-/plantasvszombies.html?

TUTELA EN ROMA

TUTELA
Es la figura jurídica mediante la cual se le otorgaba un poder a un tutor.

PAPELES DEL TUTOR
1.       Gestionar= Gestión jurídica

2.       Interpositio autoritatis

TUTOR LEGÍTIMA
La asignación la ley de las XII tablas y establecía que correspondía
1.       Agnados (pluralidad de tutores)
2.       Gentiles

TUTELA TESTAMENTARIA
El pater familis designaba en su testamento quienes van hacer tutores de sus hijos.

TUTELA DATIVA
A falta de tutela legitima o testamentario se da la tutela dativa.

TUTELA CERTAE CAUSAE
Nombrado por el pretor urbano o el tribuno de la plebe.

FIN DE LA TUTELA
1.       CUANDO LA TUTELA DEJA DE SER IMPUBER.
2.       CUANDO EL PUPILO MUERE.
3.       CUANDO EL TUTOR MUERE.
4.       CUANDO SE HACE ESCLAVO, DEJA DE SER CIUDADANO O CAMBIA DE FAMILIA EL TUTOR
5.       CUANDO CUMPLE 70 AÑOS.



LA ADOPCION EN ROMA

consiste en una figura jurídica mediante la cual el pater familis ingresa a su familia a un menor que adquiere la calidad de descendiente.

OBJETIVO 
  1. incrementar la familia.
  2. continuar con el nombre, ritos religiosos.
  3. legitimar a los hijos nacidos fuera del matrimonio.

La arrogación
se hace el ruego de que acepte ser adoptado. El arrogatorio tiene alto nivel e influencia con magistrados o senados.

Plena: pierde su anterior familia y la patria potestad es plena el arrogante (pater familis nuevo)

Menos plena: continua siendo parte de la familia anterior y solo otorga beneficios.

El matrimonio en roma

Modestino: Unión entra un hombre y una mujer.

Justiniano; Unión hombre y mujer con una comunidad espiritual.

Causas divorcio o disolución del vinculo matrimonial.

  1.  Adulterio por parte de la mujer
  2. la mujer no podía procrear 
  3. mujer tuviera relaciones con un esclavo


Pignus Gordianum

La prenda se extingue cuando el deudor hace el pago al acreedor, pero el emperador Gordiano dispuso que subsistiera para garantizar otro créditos que tuvieran el deudor para con el mismo acreedor

EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Las servidumbres reales o prediales pueden extinguirse:

1)      Por la renuncia, que para que operara debían ser hecha por in iure cesio. Cuando se hacia el abandono de la servidumbre solo por una convención, esta no se extinguía, pero el pretor daba al demandado la excepción de dolo o pacticonventi - de pacto concertado. También se extinguía cuando hacía actos contrarios a la servidumbre.

2)      Por la confusión o reunión de los dos fundos en una mismo propietaria por la regla nulli res sua servit –no hay servidumbre sobre cosa propia.

3)      Por el no uso de dos años en la época clásica y bajo Justiniano de diez y de veinte años. Una servidumbre rural se extingue por el no uso cuando no es ejercida, contándose el plazo desde la última vez que se ejerció. La urbana se extingue haciendo un acto contrario a ella y este acto debe prolongarse el plazo requerido para que el fundo consolide su libertad.

4)      Por la pérdida completa del fundo dominante o del sirviente cuando es definitiva o ha pasado el plazo de la extinción.
La extinción de la servidumbre hace desaparecer la restricción impuesta a la propiedad del fundo sirviente, que recobra su libertad natural.

LOS PLEBISCITOS

Según Gayo, plebiscitum est quod iubet atque constituit – plebiscito es lo que la plebe ordena y establece. De acuerdo con su etimología esta palabra designa propiamente una decisión tomada no por el pueblo entero, sino por los plebeyos, y así fue en un principio.
El tribunado fue creado en el año 494 a. c., y los tribuni procedieron a convocar a la plebe en asambleas, de ahí el origen de los plebiscitos que al inicio solo obligaban a la plebe, pues los tribunos no tenían poder para convocar a los patricios. Sea como fuere, estos comicios van cobrando fuerza, aunque no se las dieran los patricios; prueba de ello es que a ley Valeria Horatia de 449 a. c., disponiendo nuevamente que los plebiscitos debían ser acatados por todo el pueblo romano y no solo por la plebe. A partir de esa fecha los plebiscitos fueron la obra de pueblo entero. Desde entonces también se les puede dar la denominación de ley y, en efecto, obra de ellos son, entre otra las siguientes leyes: Cincia, Voconia, Falcidia, Aquilia.
En estos comicios se votaba por tribus, pero para que los patricios tuvieran la preponderancia, junto con la clase rica, a los pobres se les domicilio en las cuatro tribus urbanas, así fue como el censor Tiberius Gracchus concentro a todos los libertos en la tribu Esquilina.
Como en el caso de las leyes, los plebiscitos tomaron el nombre del magistrado que lo había propuesto.   

LOS TRIBUNOS (Roma)

A la clase pobre de la población, a los plebeyos no aprovecho la reforma serviana; eran explotados por los patricios, las continuas guerras impedían que cultivaran las tierras, contrajeron deudas que no pudieron pagar y todo el rigor que el antiguo derecho civil autorizaba contra el deudor insolvente les era aplicado. Esto exasperaba a la plebe y la determino a salir de Roma para intentar fundar otra ciudad. El senado romano envió a una comisión para disuadirlos de su intento, lo que logro Menenio Agripa con su legendario discurso del estómago y los miembros. Los plebeyos regresaron a Roma al conseguir dos concesiones importantes: que el deudor insolvente no fuera tratado como esclavo y que se les concediera un magistrado de extracción plebeya que los defendiera de las decisiones de los patricios, este fue el tribuno de la plebe.
Al principio fueron dos los tribuni plebis, más tarde su número fue en aumento hasta llegar a diez. Estos magistrados eran elegidos por la plebe, su gestión era anual, no tenían imperium, sino un poder limitado –potestas-,  su persona era inviolable y tenían derecho de vetar las disposiciones de los magistrados patricios. 

LAS DOCE TABLAS

Las tablas I Y II se refiere a la organización judicial y al procedimiento, principio y desarrollo del juicio.

La tabla III versa sobre la ejecución del juicio contra los deudores insolventes.

La tabla IV sobre la potestad paterna, limitando en algunos aspectos su amplio poder, por ejemplo, al padre que mancipaba por tres veces a su hijo, perdía la patria potestad.

La tabla V establecía disposiciones sobre la tutela y las sucesiones.

La tabla VI reglamentaba la propiedad estableciendo sus normas generales, modos de transmisión y algunas de sus restricciones.

La tabla VII se refería a las servidumbres.

La tabla VIII versaba sobre derecho penal, estableciendo el Talión y quizá haya hablando también de las obligaciones en general.

La tabla IX se refiere al derecho público y a determinadas relaciones con el enemigo.

La tabla X se ocupa del derecho sacro.

Las tablas XI Y XII complementaban a las anteriores.