lunes, 18 de octubre de 2010

LOS POBLADORES Y SUS FUNCIONES

Francisco de Orozco llegó a Oaxaca el 25 de noviembre de 1521, tras la caída de Tenochtitlan, enviado por Hernán Cortés, ya que Moctezuma le había dicho que el oro provenía de esta región.2 Entre los acompañantes venía el clérigo Juan Díaz quien oficia la primera misa bajo un gran árbol que estaba en la rivera del Río Atoyac y donde actualmente se encuentra elTemplo de San Juan de Dios.
Cozijoeza buscó el apoyo de los españoles con el propósito de echar a los mixtecas de Cuilapan, sin embargo, dicha alianza nunca llegó a concretarse, debido a que la Princesa Donají, nieta de Ahuizotl e hija de Cosijoeza y de Coyolicatzin, fue tomada como rehén por los mixtecas para evitar un enfrentamiento armado. Tras un fallido intento de rescate, Donají fue decapitada en el altar de los sacrificios, convirtiéndose en una suerte de mártir. Debido a lo anterior, ella forma parte del actual escudo de armas de la ciudad.4
Aun en la actualidad, existen dudas acerca de la actitud que tuvieron los mixtecas hacia los españoles, varios investigadores en materia de historia concuerdan en que tanto zapotecas como mixtecas ayudaron a los españoles a vencer a los mexicas, mientras otros prefieren la hipótesis de que ámbas civilizaciones lucharon en contra de los conquistadores, quienes buscaban por un lado evangelizar a los indígenas, y por otro lado buscar oro.Fue en 1532 cuando se le dio el título de Ciudad por una Cédula Real firmada el 25 de abril en Medina del Campo, España, por el rey Carlos I de España, denominándose a partir de ése momento, la Muy noble y leal Ciudad de Antequera.2 Esta denominación se conservaría durante el resto de la época colonial, hasta que en 1821, su nombre fue cambiado al deOaxaca, y en 1872, para honrar la memoria de Benito Juárez, la ciudad adquirió su nombre actual: Oaxaca de Juárez.
Morelia ( Michoacan)
Morelia fue fundada el 18 de mayo de 1541 por Juan de AlvaradoJuan de Villaseñor y Luis de León Romano, por mandato del primervirrey de la Nueva EspañaAntonio de Mendoza y Pacheco. Su nombre en la época prehispánica fue Guayangareo, en la época colonial española primeramente recibió el nombre de Ciudad de Mechuacán, que cambió en 1545 por ciudad de Valladolid en honor a la ciudad homónima en España.
Guadalajara (Jalisco)
Guadalajara tuvo que ser fundada cuatro veces; la primera se asentó en Nochistlán, hoy municipio del Estado de Zacatecas, en 1535; al siguiente año se trasladó al pueblo de Tonalá. La tercera Guadalajara fue fundada en 1539, después de una gran batalla entre indígenas y españoles en el cerro de Mixtón donde perdió la vida el famoso español Pedro de Alvarado.
Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad,
Posteriormente, se condujeron junto con 64 familias al Valle de Atemajac y a un lado del Río San Juan de Dios fundó la Guadalajara definitiva el 14 de Febrero de 1542, bajo cédula real de Carlos V, en el solar donde hoy se encuentra el Teatro Degollado.
El 14 de febrero de 1542 se instaló el primer Ayuntamiento de la actual Guadalajara y su Majestad, el Emperador Carlos V de Alemania y I de España, le concedió el título de Ciudad y le otorgó su escudo de armas, que hasta estos días representa a Guadalajara.
Esta ciudad fue capital del reino de la Nueva Galicia, la que dominaba hasta lo que hoy es San Francisco, California.
Guadalajara se convirtió en capital del Estado de Jalisco el 27 de mayo de 1824.

Puebla

La ciudad de Puebla se fundó el 16 de abril de 1531 y fue nombrada como la "La Puebla de los Ángeles", ya que según la leyenda los ángeles trazaron sus calles rectas haciendo más fácil el recorrido de la ciudad. Durante la época colonial su localización estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz (Veracruz), hizo de ella un importante sitio de escala para los viajeros. Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México no había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse de lo necesario para continuar el viaje. Así, se pensó en fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún asentamiento prehispánico. 
Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México no había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse de lo necesario para continuar el viaje. Así, se pensó en fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún asentamiento prehispánico. 
Los fundadores fueron Juan de Yépez, Alonso Martín Camacho, Martín Alonso de Mafra, Pedro Gallardo, Juan Gómez de Piedra Parda, Hernán Sánchez, Alfonso González, Gutiérrez Maldonado, Alvar López, Melchor Gómez, Juan de Vargas, Marina Muñoz Vda. de Prieto y el Corregidor Hernando Elgueta, quien tomó carta de vecindad. . " Después fueron llegando más y más pobladores.

Mérida (Yucatan)

Escudo de MéridaMérida fue fundada el 6 de enero de 1542 por el español Francisco de Montejo y León "el Mozo" y 100 familias españolas. Esta ciudad fue construida sobre las ruinas de la población maya Ichcaansihó, que en maya significa Cinco cerros, también conocida como T'Hó (abreviatura en lengua Maya de Ichcaansihó), ya abandonada a la llegada de los españoles, en el siglo XVI. Consigna el historiador Víctor Manuel Molina Solís que cuando los soldados españoles entraron a T'Hó, en 1541, "apenas había 200 casas de palma ocupadas por aproximadamente un millar de indígenas mal nutridos, junto a colosales ruinas y restos de edificios sorprendentes y bellos que coronaban agrestes cerros cubiertos de añeja arboleda".
Mérida fue bautizada con ese nombre por la Mérida española lugar de proveniencia de algunos de los conquistadores, precisamente porque las edificaciones halladas en la ciudad maya abandonada les hicieron recordar las ruinas romanas de la augusta Mérida de Extremadura. Las piedras cortadas y labradas de la ciudad maya fueron utilizadas por los europeos para construir los edificios de la nueva ciudad

FECHAS DE LA DOCTRINAS


          A               B            C             D             E            F
     ____________________________________________________
         1524        1526       1533        1567        1600         1700






A.- 1524 - Franciscanos
B.- 1526 - Dominicos
C.- 1533 - Agustinos
D.- 1567 - Jesuitas
E.- 1600 - Juaninos y Felipenses
F.- 1700 - Mercedarios

LA ENCOMIENDA

La encomienda fue una institución característica de la colonización española de América y Filipinas, establecida como un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona, en consideración a su calidad de súbitos de la misma; a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. Sin embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.

La encomienda de indios procedía de una vieja institución medieval implantada por la necesidad de protección de los pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la Reconquista. En América, esta institución debió adaptarse a una situación muy diferente y planteó problemas y controversias que no tuvo antes en España. Si bien los españoles aceptaron en general que los indígenas eran seres humanos, los definieron como incapaces que, al igual que los niños o los discapacitados, no eran responsables de sus actos. Con esa justificación sostuvieron que debían ser “encomendados" a los españoles.

Los tributos indígenas en especie (que podían ser metales, ropa o bien alimentos como el maíz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el cacique de la comunidad indígena, quien era el encargado de llevarlo al encomendero. El encomendero estaba en contacto con la encomienda, pero su lugar de residencia era la ciudad, bastión neurálgico del sistema colonial español.
La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española. Se establecieron el 20 de diciembre de 1503 en una real Provisión. Supuso una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas. Inicialmente tuvo un carácter hereditario, posteriormente se otorgó por tiempo limitado.
La encomienda también sirvió como centro de aculturación y de evangelización obligatoria. Los indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados "Doctrinas", donde debían trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina cristiana a cargo generalmente de religiosos pertenecientes a las Órdenes regulares. Los indígenas debían encargarse también de la manutención de los religiosos.
Las constantes denuncias frente al maltrato de los indígenas por parte de los encomenderos y el advenimiento de la llamada catástrofe demográfica de la población indígena, provocaron que la encomienda entrara en crisis desde finales del siglo XVII, aunque en algunos lugares llegó a sobrevivir aún hasta el siglo XVIII. La encomienda fue siendo reemplazada por un sistema de esclavitud abierta de personas secuestradas en África y llevadas forzadamente a América.
La crítica de Bartolomé de Las Casas a este sistema hizo que los monarcas limitaran las acciones de estos encomenderos, aboliendo la encomienda de indios en 1542 con las Leyes Nuevas. Jurídicamente estuvo regulada por las Leyes de Burgos (1512 y 1513) y fue modificada por las Leyes Nuevas (1542). Fue abolida en 1791.

LAS PRIMERAS EXPEDICIONES

A.- 1517: Francisco Hernández de Córdoba descubre Campeche, Isla Mujeres, Cabo Catoche y la Península de Yucatán.


B.- 1518 Juan de Grijalva realiza la segunda expedición y descubre cozumel, Río Grijalva, Panuco, Papaloapan, y Las Costas del Golfo.


C.- 1519 Hernán Cortés rescata a Jerónimo de Aguilar en Cozumel, en tabasco recibe a la Malinche, funda el puerto de San Juan De Ullúa La Villa Rica de Veracruz.
              
             1517              1518             1519
  ________________________________________   LINEA DEL TIEMPO

                A                      B                       C










                                                        Excursiones de Cortés.





martes, 12 de octubre de 2010

LA CONQUISTA DE MÉXICO

Causas de la Conquista de México......


1.-Triple alianza de Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba


2.-1492 Cristóbal Colón llega a América llega a la isla de Santo Domingo la cual llama "La Española"


3.- 1502 Américo Vespusio descubre que América no es india sino otro continente


4.- La Corona Española y La Iglesia Católica se unen para convertir a quien encontraran en este nuevo continente en " Seres Humanos"


5.- La Corona Española establece "La casa de contratación en Sevilla" encargada de trasporte, almacén, comercio.


6.- La Corona Española otorga reconocimientos a navegadores independientes como: status, clase social, No pagar impuestos.


7.- Reconocimiento a la autoridad española cuando llegaba a tierra nueva.


8.- 1511 Diego Velázquez 1er gobernador de Cuba
      1517 Francisco Hernández de Córdoba primero en llegar a Costas Mexicanas.


9.- Juan de Grijalva hace una expedición por Yucatán, Cozumel, Cabo Catoche, Río Grijalva, Río Jamapa Isla de Los Sacrificios De San Juan De Ullúa. La bautizan: " Nueva España".


10.- Diego de Velázquez deigna a Hernán Cortés a una tercera expedición.


11.- 1519 Cortés apresura salida lleva once naves, lleva caballos, lleva armas de fuego.El manda cartas en español en el territorio maya. Aparece Jerónimo de Aguilar ( esclavo maya ) y se vuelve interprete de Cortés.     

12.-Los indígenas atacan a los españoles cerca de lo que hoy es Tabasco pero pierden por diferencia de armas. Al perder le regalan a los españoles oro, comida, esclavas para que se fueran   

13.- Moctezuma se entera de la llegada de los españoles
habia tenido 3 prestagios
1.-Cometas y cielo de fuego
2.-Volcanes Terremotos
3.-Llegada de Quetzalcoátl.

Manda a embajadores con magnificos regalos para que se vayan Cortés piensa que hay más tesoros.

14.- Hernán Cortés va a Villa Rica Veracruz donde fundó el primer ayuntamiento se nombra General Justicia Mayor.

15.- Los empezaron a pelear entre ellos por riquezas.

16.- Cortés ya sabia de información importante como Moctezuma emperador, Triple alianza, Tlaxcaltecas enemigos de aztecas.

17.- Moctezuma se entera acerca de Cortés en camino a Tenochtitlan trae Bergantines, caballos, y estan en gran cantidad.

18.- 1519 Cortés llega a Tenochtitlan Moctezuma le da a Cortés magnificos regalos para que se retirara.

19.- Diego de Velázquez manda soldados a toamr a Cortés al mando de Pánfilo.

20.- Cortés deja a Pedro de Alvarado al mando y los soldados de Pánfilo se les unen.

21.- Mientras Cortés no está Alvarado Aprovecha la celebración Azteca y ocurre "MATANZA DEL TEMPLO MAYOR".

22.- Cortés regresa y toman a Moctezuma Moctezuma muere asesinado por los españoles o a pedradas por su propia gente. Los españoles intentan escapar pero son atacados por los Aztecas muere la mitad y ocurre "LA NOCHE TRISTE".

23.- Cuitlahuac nombrado nuevo emperador pero muere poco despues y nombran entonces a Cuauhtémoc. 

24.- Los tlaxcaltecas se vuelven aliados de los españoles.

25.- Tomó a Cortés mas de 1 año en planear el ataque a Tenochtitlan.

26.- 1521 Hernán Cortés sitia a Tenochtitlan 3 meses despues Tenochtitlan !! CAE !! ... el 13 de agisto.

27.- Cuauhtémoc es tomado preso y torturado para decir donde estaba el "Tesoro" los españoles saquean la ciudad

LA CONQUISTA DE MICHOACAN Y YUCATAN

1.-¿Cual fue la enfermedad que acabo con la población indígena? LA VIRUELA 



2.-¿E numera las causas que permitieron la conquista de YUCATAN y MICHOACÁN? 
             
                                                                MICHOACÁN 


1.-1529-1532 Nuño de Guzmán sometió a los señoríos de los territorios de Jalisco, Tepic y Sinaloa.


2.-Los españoles no libraron batalla que imponer ellos a su propia cazonzia ( La autoridad mas alta de los señoríos de Michoacan


3.-Nuña de Guzmán asesino a tzintunan sus enemigos aprovecharon fue distinto 


                                                                  YUCATAN 


1.-De 1542 Montejo regreso a la península por segunda vez a través de campeche su hijo alcanzo chichen itza 


2.-D1526 Francisco de Montejo emprendió la conquista de YUCATAN 


3.-Francisco de Montejo regreso en 1540 pero tuvo que abandonar la península para ir a Hondura para 1542 fundo Mérida para 1546 ya habían dominado gran parte de la península  


                                                               LINEA DEL TIEMPO


A) 1522 Cristobal de olía pacto con lo pu repechas 


B) 1526 Francisco de Montejo llega a Cozumel 


C) 1528 primer intento de conquista de la península


D) 1529 A 1535 Nuño de Guzmán conquista Jalisco, Nayarit 


E) 1530 muere - tzintlzun conzonzi de michoacan 


F) 1535 Conquistan chichen itza 


G) Fundan campeche


H) fundan merida 


I) Fundan Valladolid 


J) Tigsal es conquistada con violencia       

ORDENES RELIGIOSAS DE LA NUEVA ESPAÑA

Por órdenes del arzobispo primado de España, Alonso de Fonseca y Ulloa, y a petición del gobernante novohispano Hernán Cortés, arribaron a la Nueva España en 1523 doscientos franciscanos, dirigidos por Pedro de Gante (pariente de Carlos I), Juan de Tecto y Juan de Aora, pertenecientes a la alta sociedad castellana. Aora y Tecto fueron llevados por Cortés a evangelizar las Hibueras, pero murieron en el trayecto. Gante, mientras tanto, siguió su labor en Nueva España, fundó hospitales y escuelas, estableció un convento y enseñó artes y oficios a los nativos. Murió en 1572, tras casi cincuenta años de labor. En 1524, llegó una nueva generación de misioneros franciscanos, quienes ocuparon un papel preponderante como defensores de los indígenas y de sus tierras, se establecieron principalmente en Michoacán y Puebla. Algunos franciscanos de relieve en Nueva España fueron:

Nativo de DurangoVizcaya, Juan de Zumárraga sintió de joven la vocación religiosa y decidió seguir estudios sacerdotales. Sirvió en Teruel y hacia 1528fue nombrado primer obispo de la entonces incipiente diócesis de México. Elevado a arzobispo en 1543 por Pablo III, fue uno de los más conspicuos cazadores de brujas y prácticas religiosas prehispánicas, consideradas en ese tiempo como satánicas. En 1531 fue parte de la historia de la Virgen de Guadalupe, erigiendo años más tarde su primer santuario, completado por su sucesorAlonso de Montúfar. Murió siendo arzobispo el3 de junio de 1548.
Los dominicos fueron la otra orden importante que se estableció en el virreinato, con poco tiempo de diferencia de los franciscanos. Llegaron hacia 1526 y establecieron sus misiones en Oaxaca y ChiapasBartolomé de las Casas presidió esta organización religiosa durante su estancia en Nueva España, y en 1542 escribió al rey informándole acerca de la situación social en Nueva España, cartas que más tarde recopiló en su obra "Brevísima relación de la destrucción de las Indias"Francisco de Vitoria, de su misma orden, difundía ideas contrarias a las de De las Casas, y el Consejo de Indias les convocó a ambos para debtair sus ideas ante tal organismo. Fue entre 1550 y 1551, cuando Vitoria, De las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda discutieron sus posturas en la llamada "Aula Triste" del Palacio de Santa Cruz. A este hecho se le conoce como Junta de Valladolid. Las ideas de De las Casas lograron mayor impacto en los oidores, lo que quedó plasmado en las Leyes de Indias de1552.2
Los agustinos fueron la tercera orden en importancia, llegada en 1534 y extendida por la Mixteca y el Estado de Guerrero, pero más tarde lograron su expansión por la Huasteca de San Luis Potosí y Veracruz, unos años después a Michoacán. Entre otros, se destcaron Francisco de la CruzAgustín de la Coruña y Jerónimo Jiménez. A base de donativos, la orden se hizo de grandes propiedades que a la postre se convirtieron en haciendas y latifundios. Estas tres órdenes fueron las más influyentes y las que construyeron grandes edificios para su religión, que al paso de los siglos pueden verse todavía en pie.3 4
Las órdenes minoritarias se dedicaban a atender los hospitales y las escuelas, como los juaninos. los hipólitos, los carmelitas, y los mercedarios, además de algunas órdenes femeninas como las clarisas. La máxima realización de las órdenes terciarias fue el Hospital de Jesús, durante siglos el mayor hospital capitalino, en él reposan los restos de Cortés