domingo, 12 de diciembre de 2010

LA PIRATERÍA EN MÉXICO

La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a lajurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma. Su definición según el Derecho Internacional puede encontrarse en el artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.2
Junto con la actividad de los piratas que robaban por su propia cuenta por su afán de lucro, cabe mencionar los corsarios, un marino particular contratado que servía en naves privadas con patente de corso para atacar naves de un país enemigo. La distinción entre pirata y corsario es necesariamente parcial, pues corsarios como Francis Drake o la flota francesa en la Batalla de la Isla Terceira fueron considerados vulgares piratas por las autoridades españolas, ya que no existía una guerra declarada con sus naciones. Sin embargo, el disponer de una patente de corso sí ofrecía ciertas garantías de ser tratado como soldado de otro ejército y no como un simple ladrón y asesino; al mismo tiempo acarreaba ciertas obligaciones
En cualquier caso, en el siglo XVII el trópico de la América hispana se convirtió en el escenario donde actuaban a destajo los lobos del mar, a menudo amparados por los grandes países de Occidente (principalmente Inglaterra, Francia y Holanda).
Como se ha indicado, se llamó corsarios a los que actuaban por cuenta de sus reyes, quedándose con parte del botín. Por su lado, los simples aventureros y ladrones fueron conocidos con el nombre genérico de bucaneros, pues sus tripulaciones se nutrían de habitantes de las islas que preparaban y vendían carne al bucán, es decir, ahumada. Sembraron el terror y la desolación en las poblaciones situadas en el Golfo de México y el Caribe. Veracruz, San Francisco de Campeche, Cuba, Santo Domingo, Cartagena de Indias, Panamá y Nicaragua fueron los lugares más castigados, víctimas de saqueos, asaltos y asesinatos.
Resaltan las figuras de Henry Morgan, El Olonés (de nombre Jean David François de Nau), el holandés Laurens de Graff, Lorencillo (llamado así por su corta estatura; otros hacen referencia a él como Lorent Jácome), todos ellos piratas sin escrúpulos. Los peores asaltos que se recuerda fueron: Maracaibo por El Olonés, Veracruz por Lorencillo y Puerto Bello por Morgan. Estos lugares azotados y desprotegidos no contaban con ninguna defensa por parte del Imperio español de ultramar.
Pero esta situación fue cambiando a medida que las colonias iban aumentando en población, y la metrópoli fue invirtiendo en la flota, defensas y guarniciones. De esta forma, a finales del siglo XVI los principales piratas y corsarios habían muerto o estaban prisioneros:
  • Richard Grenville fue derrotado y muerto en 1591 en las Azores.
  • Thomas Cavendish fracasa en una expedición y fallece en África.
  • David Middelton fracasa también en las Azores.
  • George Clifford perdió 14 de sus 28 naves salidas de Plymouth en la Operación Raleigh en 1595; entre ellos cayeron John Hawkins y Francis Drake.
  • HENRY MORGAN                        

lunes, 18 de octubre de 2010

LOS POBLADORES Y SUS FUNCIONES

Francisco de Orozco llegó a Oaxaca el 25 de noviembre de 1521, tras la caída de Tenochtitlan, enviado por Hernán Cortés, ya que Moctezuma le había dicho que el oro provenía de esta región.2 Entre los acompañantes venía el clérigo Juan Díaz quien oficia la primera misa bajo un gran árbol que estaba en la rivera del Río Atoyac y donde actualmente se encuentra elTemplo de San Juan de Dios.
Cozijoeza buscó el apoyo de los españoles con el propósito de echar a los mixtecas de Cuilapan, sin embargo, dicha alianza nunca llegó a concretarse, debido a que la Princesa Donají, nieta de Ahuizotl e hija de Cosijoeza y de Coyolicatzin, fue tomada como rehén por los mixtecas para evitar un enfrentamiento armado. Tras un fallido intento de rescate, Donají fue decapitada en el altar de los sacrificios, convirtiéndose en una suerte de mártir. Debido a lo anterior, ella forma parte del actual escudo de armas de la ciudad.4
Aun en la actualidad, existen dudas acerca de la actitud que tuvieron los mixtecas hacia los españoles, varios investigadores en materia de historia concuerdan en que tanto zapotecas como mixtecas ayudaron a los españoles a vencer a los mexicas, mientras otros prefieren la hipótesis de que ámbas civilizaciones lucharon en contra de los conquistadores, quienes buscaban por un lado evangelizar a los indígenas, y por otro lado buscar oro.Fue en 1532 cuando se le dio el título de Ciudad por una Cédula Real firmada el 25 de abril en Medina del Campo, España, por el rey Carlos I de España, denominándose a partir de ése momento, la Muy noble y leal Ciudad de Antequera.2 Esta denominación se conservaría durante el resto de la época colonial, hasta que en 1821, su nombre fue cambiado al deOaxaca, y en 1872, para honrar la memoria de Benito Juárez, la ciudad adquirió su nombre actual: Oaxaca de Juárez.
Morelia ( Michoacan)
Morelia fue fundada el 18 de mayo de 1541 por Juan de AlvaradoJuan de Villaseñor y Luis de León Romano, por mandato del primervirrey de la Nueva EspañaAntonio de Mendoza y Pacheco. Su nombre en la época prehispánica fue Guayangareo, en la época colonial española primeramente recibió el nombre de Ciudad de Mechuacán, que cambió en 1545 por ciudad de Valladolid en honor a la ciudad homónima en España.
Guadalajara (Jalisco)
Guadalajara tuvo que ser fundada cuatro veces; la primera se asentó en Nochistlán, hoy municipio del Estado de Zacatecas, en 1535; al siguiente año se trasladó al pueblo de Tonalá. La tercera Guadalajara fue fundada en 1539, después de una gran batalla entre indígenas y españoles en el cerro de Mixtón donde perdió la vida el famoso español Pedro de Alvarado.
Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad,
Posteriormente, se condujeron junto con 64 familias al Valle de Atemajac y a un lado del Río San Juan de Dios fundó la Guadalajara definitiva el 14 de Febrero de 1542, bajo cédula real de Carlos V, en el solar donde hoy se encuentra el Teatro Degollado.
El 14 de febrero de 1542 se instaló el primer Ayuntamiento de la actual Guadalajara y su Majestad, el Emperador Carlos V de Alemania y I de España, le concedió el título de Ciudad y le otorgó su escudo de armas, que hasta estos días representa a Guadalajara.
Esta ciudad fue capital del reino de la Nueva Galicia, la que dominaba hasta lo que hoy es San Francisco, California.
Guadalajara se convirtió en capital del Estado de Jalisco el 27 de mayo de 1824.

Puebla

La ciudad de Puebla se fundó el 16 de abril de 1531 y fue nombrada como la "La Puebla de los Ángeles", ya que según la leyenda los ángeles trazaron sus calles rectas haciendo más fácil el recorrido de la ciudad. Durante la época colonial su localización estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz (Veracruz), hizo de ella un importante sitio de escala para los viajeros. Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México no había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse de lo necesario para continuar el viaje. Así, se pensó en fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún asentamiento prehispánico. 
Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México no había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse de lo necesario para continuar el viaje. Así, se pensó en fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún asentamiento prehispánico. 
Los fundadores fueron Juan de Yépez, Alonso Martín Camacho, Martín Alonso de Mafra, Pedro Gallardo, Juan Gómez de Piedra Parda, Hernán Sánchez, Alfonso González, Gutiérrez Maldonado, Alvar López, Melchor Gómez, Juan de Vargas, Marina Muñoz Vda. de Prieto y el Corregidor Hernando Elgueta, quien tomó carta de vecindad. . " Después fueron llegando más y más pobladores.

Mérida (Yucatan)

Escudo de MéridaMérida fue fundada el 6 de enero de 1542 por el español Francisco de Montejo y León "el Mozo" y 100 familias españolas. Esta ciudad fue construida sobre las ruinas de la población maya Ichcaansihó, que en maya significa Cinco cerros, también conocida como T'Hó (abreviatura en lengua Maya de Ichcaansihó), ya abandonada a la llegada de los españoles, en el siglo XVI. Consigna el historiador Víctor Manuel Molina Solís que cuando los soldados españoles entraron a T'Hó, en 1541, "apenas había 200 casas de palma ocupadas por aproximadamente un millar de indígenas mal nutridos, junto a colosales ruinas y restos de edificios sorprendentes y bellos que coronaban agrestes cerros cubiertos de añeja arboleda".
Mérida fue bautizada con ese nombre por la Mérida española lugar de proveniencia de algunos de los conquistadores, precisamente porque las edificaciones halladas en la ciudad maya abandonada les hicieron recordar las ruinas romanas de la augusta Mérida de Extremadura. Las piedras cortadas y labradas de la ciudad maya fueron utilizadas por los europeos para construir los edificios de la nueva ciudad

FECHAS DE LA DOCTRINAS


          A               B            C             D             E            F
     ____________________________________________________
         1524        1526       1533        1567        1600         1700






A.- 1524 - Franciscanos
B.- 1526 - Dominicos
C.- 1533 - Agustinos
D.- 1567 - Jesuitas
E.- 1600 - Juaninos y Felipenses
F.- 1700 - Mercedarios

LA ENCOMIENDA

La encomienda fue una institución característica de la colonización española de América y Filipinas, establecida como un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona, en consideración a su calidad de súbitos de la misma; a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. Sin embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.

La encomienda de indios procedía de una vieja institución medieval implantada por la necesidad de protección de los pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la Reconquista. En América, esta institución debió adaptarse a una situación muy diferente y planteó problemas y controversias que no tuvo antes en España. Si bien los españoles aceptaron en general que los indígenas eran seres humanos, los definieron como incapaces que, al igual que los niños o los discapacitados, no eran responsables de sus actos. Con esa justificación sostuvieron que debían ser “encomendados" a los españoles.

Los tributos indígenas en especie (que podían ser metales, ropa o bien alimentos como el maíz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el cacique de la comunidad indígena, quien era el encargado de llevarlo al encomendero. El encomendero estaba en contacto con la encomienda, pero su lugar de residencia era la ciudad, bastión neurálgico del sistema colonial español.
La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española. Se establecieron el 20 de diciembre de 1503 en una real Provisión. Supuso una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas. Inicialmente tuvo un carácter hereditario, posteriormente se otorgó por tiempo limitado.
La encomienda también sirvió como centro de aculturación y de evangelización obligatoria. Los indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados "Doctrinas", donde debían trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina cristiana a cargo generalmente de religiosos pertenecientes a las Órdenes regulares. Los indígenas debían encargarse también de la manutención de los religiosos.
Las constantes denuncias frente al maltrato de los indígenas por parte de los encomenderos y el advenimiento de la llamada catástrofe demográfica de la población indígena, provocaron que la encomienda entrara en crisis desde finales del siglo XVII, aunque en algunos lugares llegó a sobrevivir aún hasta el siglo XVIII. La encomienda fue siendo reemplazada por un sistema de esclavitud abierta de personas secuestradas en África y llevadas forzadamente a América.
La crítica de Bartolomé de Las Casas a este sistema hizo que los monarcas limitaran las acciones de estos encomenderos, aboliendo la encomienda de indios en 1542 con las Leyes Nuevas. Jurídicamente estuvo regulada por las Leyes de Burgos (1512 y 1513) y fue modificada por las Leyes Nuevas (1542). Fue abolida en 1791.

LAS PRIMERAS EXPEDICIONES

A.- 1517: Francisco Hernández de Córdoba descubre Campeche, Isla Mujeres, Cabo Catoche y la Península de Yucatán.


B.- 1518 Juan de Grijalva realiza la segunda expedición y descubre cozumel, Río Grijalva, Panuco, Papaloapan, y Las Costas del Golfo.


C.- 1519 Hernán Cortés rescata a Jerónimo de Aguilar en Cozumel, en tabasco recibe a la Malinche, funda el puerto de San Juan De Ullúa La Villa Rica de Veracruz.
              
             1517              1518             1519
  ________________________________________   LINEA DEL TIEMPO

                A                      B                       C










                                                        Excursiones de Cortés.





martes, 12 de octubre de 2010

LA CONQUISTA DE MÉXICO

Causas de la Conquista de México......


1.-Triple alianza de Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba


2.-1492 Cristóbal Colón llega a América llega a la isla de Santo Domingo la cual llama "La Española"


3.- 1502 Américo Vespusio descubre que América no es india sino otro continente


4.- La Corona Española y La Iglesia Católica se unen para convertir a quien encontraran en este nuevo continente en " Seres Humanos"


5.- La Corona Española establece "La casa de contratación en Sevilla" encargada de trasporte, almacén, comercio.


6.- La Corona Española otorga reconocimientos a navegadores independientes como: status, clase social, No pagar impuestos.


7.- Reconocimiento a la autoridad española cuando llegaba a tierra nueva.


8.- 1511 Diego Velázquez 1er gobernador de Cuba
      1517 Francisco Hernández de Córdoba primero en llegar a Costas Mexicanas.


9.- Juan de Grijalva hace una expedición por Yucatán, Cozumel, Cabo Catoche, Río Grijalva, Río Jamapa Isla de Los Sacrificios De San Juan De Ullúa. La bautizan: " Nueva España".


10.- Diego de Velázquez deigna a Hernán Cortés a una tercera expedición.


11.- 1519 Cortés apresura salida lleva once naves, lleva caballos, lleva armas de fuego.El manda cartas en español en el territorio maya. Aparece Jerónimo de Aguilar ( esclavo maya ) y se vuelve interprete de Cortés.     

12.-Los indígenas atacan a los españoles cerca de lo que hoy es Tabasco pero pierden por diferencia de armas. Al perder le regalan a los españoles oro, comida, esclavas para que se fueran   

13.- Moctezuma se entera de la llegada de los españoles
habia tenido 3 prestagios
1.-Cometas y cielo de fuego
2.-Volcanes Terremotos
3.-Llegada de Quetzalcoátl.

Manda a embajadores con magnificos regalos para que se vayan Cortés piensa que hay más tesoros.

14.- Hernán Cortés va a Villa Rica Veracruz donde fundó el primer ayuntamiento se nombra General Justicia Mayor.

15.- Los empezaron a pelear entre ellos por riquezas.

16.- Cortés ya sabia de información importante como Moctezuma emperador, Triple alianza, Tlaxcaltecas enemigos de aztecas.

17.- Moctezuma se entera acerca de Cortés en camino a Tenochtitlan trae Bergantines, caballos, y estan en gran cantidad.

18.- 1519 Cortés llega a Tenochtitlan Moctezuma le da a Cortés magnificos regalos para que se retirara.

19.- Diego de Velázquez manda soldados a toamr a Cortés al mando de Pánfilo.

20.- Cortés deja a Pedro de Alvarado al mando y los soldados de Pánfilo se les unen.

21.- Mientras Cortés no está Alvarado Aprovecha la celebración Azteca y ocurre "MATANZA DEL TEMPLO MAYOR".

22.- Cortés regresa y toman a Moctezuma Moctezuma muere asesinado por los españoles o a pedradas por su propia gente. Los españoles intentan escapar pero son atacados por los Aztecas muere la mitad y ocurre "LA NOCHE TRISTE".

23.- Cuitlahuac nombrado nuevo emperador pero muere poco despues y nombran entonces a Cuauhtémoc. 

24.- Los tlaxcaltecas se vuelven aliados de los españoles.

25.- Tomó a Cortés mas de 1 año en planear el ataque a Tenochtitlan.

26.- 1521 Hernán Cortés sitia a Tenochtitlan 3 meses despues Tenochtitlan !! CAE !! ... el 13 de agisto.

27.- Cuauhtémoc es tomado preso y torturado para decir donde estaba el "Tesoro" los españoles saquean la ciudad